M360 GSMA 2025 - Mexico City 28, 29 May
miércoles 28 de septiembre de 2016

LACNIC 26: Costa Rica trabaja en la migración al IPv6

Durante el encuentro que se desarrolla en San José, el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Marcelo Jenkins, aseguró que desde su cartera trabajan para educar y concientizar sobre la importancia de implementar el nuevo protocolo. “Pasar de IPV4 a IPV6 implica acciones concretas, por eso se incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, para así garantizar que Internet continúe creciendo, tanto en cantidad de usuarios como de servicios, además de procurar que el proceso sea integral considerando aspectos que van desde formación, implementación y monitoreo”, indicó en la inauguración del encuentro.

Oscar Robles, director de Lacnic, agregó que “la situación ideal es que los proveedores de Internet realicen una transición paulatina y en paralelo mientras el protocolo IPv4 va siendo sustituido por el IPv6. Ya desde junio del 2012 la posibilidad de ir sobre esta ruta es factible, sin embargo, la lentitud del proceso ha hecho que como región y especialmente como país, estemos muy retrasados en el camino”.

Últimas noticias y análisis

Globales · Proveedores de Equipos y Soluciones de Red

24/04/2025

Los ingresos de Nokia cayeron 1% interanual en el primer trimestre de 2025

Brasil · Internet & OTT

24/04/2025

Las plataformas de streaming buscan nuevos modelos de negocios

Como responsable del mayor porcentaje de tráfico de datos, el streaming busca junto a los operadores una mayor monetización de sus servicios a través de diversas estrategias.

Brasil · Internet & OTT

24/04/2025

Las plataformas de streaming buscan nuevos modelos de negocios

Como responsable del mayor porcentaje de tráfico de datos, el streaming busca junto a los operadores una mayor monetización de sus servicios a través de diversas estrategias.

Perú · Operadores · Espectro

23/04/2025

MTC presentó los requisitos para participar de la licitación de espectro en la banda de 3,5 GHz

El proceso busca mejorar la conectividad en una cantidad de poblaciones sin servicio y en rutas sin cobertura. Cada operador podrá aspirar a cuatro bloques consecutivos de 25 MHz cada uno. Cada 100 MHz fueron cotizados en US$ 126,5 millones. La licitación pondrá en compulsa los compromisos de inversión de cada operador interesado.

América Latina · Software y Aplicaciones

22/04/2025

El caso Copelec: la inteligencia artificial como herramienta en el sector eléctrico

Opera en la región chilena de Ñuble y cuenta con 93.000 clientes de electricidad. Su operación destaca dos aspectos: la recolección de datos bajo el modelo ETL y la integración de APIs, sean propias o de terceros, según la necesidad. El caso fue analizado en la reunión de Clertic de Panamá de febrero pasado.

Buscar más noticias