MWC GSMA 2025 - 3, 6 March
miércoles 28 de septiembre de 2016

LACNIC 26: Costa Rica trabaja en la migración al IPv6

Durante el encuentro que se desarrolla en San José, el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), Marcelo Jenkins, aseguró que desde su cartera trabajan para educar y concientizar sobre la importancia de implementar el nuevo protocolo. “Pasar de IPV4 a IPV6 implica acciones concretas, por eso se incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, para así garantizar que Internet continúe creciendo, tanto en cantidad de usuarios como de servicios, además de procurar que el proceso sea integral considerando aspectos que van desde formación, implementación y monitoreo”, indicó en la inauguración del encuentro.

Oscar Robles, director de Lacnic, agregó que “la situación ideal es que los proveedores de Internet realicen una transición paulatina y en paralelo mientras el protocolo IPv4 va siendo sustituido por el IPv6. Ya desde junio del 2012 la posibilidad de ir sobre esta ruta es factible, sin embargo, la lentitud del proceso ha hecho que como región y especialmente como país, estemos muy retrasados en el camino”.

Últimas noticias y análisis

Brasil · Regulación · Espectro

21/02/2025

El uso de la banda de 6 GHz genera controversias entre los operadores brasileños

A fines de 2024 la Anatel lanzó una señal de compartición de esa banda entre WiFi y los servicios móviles, cuando hasta ese momento estaba destinada exclusivamente para los servicios no licenciados.

América Latina · Operadores

20/02/2025

A pesar de agregar nuevos accesos fijos y móviles, Liberty Latin America tuvo pérdidas en el cuarto trimestre de 2024

Los ingresos fueron un 1% menores que los de un año atrás y la utilidad neta fue negativa en 178 millones de dólares. Buenos desempeños en los mercados de C&W Caribe, C&W Panamá y Liberty Costa Rica.

Globales · Proveedores de Equipos y Soluciones de Red

19/02/2025

Ericsson calcula que GenAI permitirá ingresos por conectividad 5G diferenciada

Su estudio ConsumerLab distingue cuatro grupos de usuarios con diferentes demandas de conectividad y plantea a los operadores una indagación a fin de encontrar cuáles están dispuestos a pagar más por un servicio más capaz y completo.

Buscar más noticias